Sostenibilidad, reducción de costes y desarrollo tecnológico son algunos de los beneficios que ofrece el proyecto SEA-LIFT, cuyo objetivo principal es desarrollar un sistema revolucionario de instalación y mantenimiento de parques eólicos marinos
El Pacto Verde Europeo contiene la visión estratégica europea a largo plazo con el objetivo de alcanzar una economía competitiva, inclusiva y climáticamente neutra en 2050. En línea con este plan, la Estrategia de la UE sobre las Energías Renovables Marinas propone aumentar la capacidad de producción de este tipo de energía en Europa, de su nivel actual (16 GW) a −como mínimo− 60 GW en 2030 y, 300 GW, en 2050. En la actualidad, según Wind Europe, “los puertos son un elemento crucial en la cadena de suministro de los parques eólicos marinos y uno de los retos tecnológicos y logísticos a los que se enfrentan es contar con medios propios y de bajo coste para poder desarrollar las operativas portuarias propias del sector eólico marino flotante”.
En este contexto el proyecto SEA-LIFT, con el fin de facilitar la evolución del mercado eólico offshore, propone la eliminación de la necesidad de grúas actuales de gran tonelaje y baja disponibilidad, así como la reducción de desplazamientos en el mar, al permitir realizar las operaciones de mantenimiento in-situ on en puerto, optimizando de este modo los factores de disponibilidad de parque.
SEA-LIFT es un proyecto de investigación financiado bajo el marco de la convocatoria TRANSMISIONES 2023 de la Agencia Española de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). El consorcio, formado por cinco empresas y dos centros de investigación, tomará como punto de partida la tecnología de Skylift de NABRAWIND de torres autoizables (ya en uso en parques eólicos terrestres), y trabajará en su evolución para su uso en la eólica marina. Para ello, el consorcio contará con la participación de SAITEC y NAUTILUS, como referentes del sector de la eólica flotante española, así como la experiencia de INGECID y TETRACE en el desarrollo de productos y procesos para el sector marino. La participación de IHCantabria permitirá simular y validar la tecnología en sus tanques de ensayo, mientras que CENER desarrollará las técnicas de control necesarias para el autoizado de torres en plataformas flotantes.
Con todo ello, el consorcio tiene por objetivo el desarrollo de un nuevo sistema de instalación y mantenimiento que facilite facilitar la evolución del mercado eólico offshore, al instalar turbinas de gran potencia (15 MW-20 MW) y a mayor profundidad, superando las barreras técnico-económicas que existen actualmente. Porque SEA-LIFT permitirá el montaje de los elementos clave del aerogenerador tanto en subestructuras offshore fijas como flotantes. Su diseño versátil permitirá la instalación tanto en puertos como en el mar. Esta flexibilidad representa una gran innovación.
El resultado del proyecto SEA-LIFT redundará en una mejora de la disponibilidad de medios de instalación, aportará más flexibilidad en la planificación y ejecución de nuevos proyectos. En comparación con sistemas tradicionales, SEA-LIFT estima una reducción significativa en los costes de implementación de este tipo de soluciones ya que según los cálculos del consorcio es entre 3 y 5 veces más económico que los medios tradicionales. Asimismo, los métodos de autoizado reducen la dependencia de infraestructuras portuarias especializadas o de alta capacidad portante, es por ello por lo que SEA-LIFT permitirá abrir el mercado a puertos que actualmente por su infraestructura no son competitivos.
Proyecto SEA-LIFT (PLEC2023-010279) financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033